jueves, 19 de noviembre de 2009

ENLACES INTERESANTES SOBRE URBANISMO

martes, 17 de noviembre de 2009

Comentario del plano urbano


Hasta la Revolución industrial las ciudades tenían un tamaño pequeño y desarrollaban actividades comerciales, artesanales y culturales. La Revolución industrial, iniciada a finales del siglo XVIII, tuvo un gran impacto en las ciudades:

• Crecieron rápidamente, al implantarse en ellas la industria moderna, lo que atrajo población campesina.
• Surgieron nuevos espacios urbanos.
• El paisaje urbano cambió al introducirse fábricas, líneas de ferrocarriles, tranvías, etc.

Actualmente, casi la mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé que supere el 52% en 2015. El boom urbano se está produciendo y se seguirá produciendo fundamentalmente en los países subdesarrollados. Las ciudades de los países desarrollados han estabilizado, e incluso perdido, población, en beneficio de ciudades medias.

La morfología urbana: Es la forma que tiene la ciudad. Resulta de la combinación de varios factores: el emplazamiento y la situación, el plano, la construcción (trama urbana y edificación) y los usos del suelo.

La estructura urbana: Es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones diferenciadas. En la mayoría de las ciudades estas áreas son: centro, áreas residenciales históricas y periferia.

Funciones urbanas: Son las actividades que desempeñan las ciudades. Algunas ciudades están especializadas en una función, pero la mayoría son multifuncionales. Las principales funciones son: político-militares, económicas y culturales.

Arriba os dejo una muy buena presentación sobre el comentario del plano urbano, realizada por el profesor Isaac Buzo.

PARQUES NACIONALES

LAS CIUDADES

viernes, 6 de noviembre de 2009

Actividades económicas de Andalucía



http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3105

El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones. Forma parte del sector primario la minería, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca.

El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Se incluyen en este sector siderurgia,las industrias mecánicas, la química, la textil y otros, así como el subsector de la energía. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte, ya que su importancia le confiere entidad propia.

El sector terciario engloba aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios a la población. Incluye transporte, comunicaciones, actividades financieras como la banca, la bolsa, los seguros, hostelería, ocio, turismo, etc. así como los servicios públicos (sanidad, educación, atención a la dependencia). Tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas.

Arriba tenéis una actividad interactiva sobre los sectores económicos de Andalucía. Ánimo, probarla!!

martes, 3 de noviembre de 2009

Tectónica de placas y relieve

La litosfera es la capa rígida más externa de la Tierra. Pero esta capa no forma un único bloque, sino que está fragmentada a modo de puzzle cuyas piezas se denominan placas. Existen siete grandes placas: Pacífica, Norteamericana, Suramericana, Africana, Euroasiática, Indoaustraliana y Antártica y otras siete menores: Arábiga, del Caribe, de Naca, de Cocos, Filipina, de Irán y del Atlántico Sur. Todas ellas se desplazan horizontalmente en constante movimiento, separándose unas de otras o chocando entre ellas, de ahí que los bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre, debido a las grandes presiones a que están sometidas.

La tectónica de placas tiene su origen en otra teoría que la precedió: la teoría de la deriva continental, propuesta por Alfred Wegener en 1912 y que pretendía explicar el hecho de que los contornos de los continentes ensamblan entre sí como un rompecabezas y que éstos tienen historias geológicas comunes. Esto sugiere que los continentes estuvieron unidos en el pasado formando un supercontinente llamado Pangea, que durante miles de millones de años ha ido fragmentándose en bloques que se han ido desplazando sobre una capa de roca caliente y flexible llamada astenósfera, hasta conformar los continentes actuales.

La tectónica de placas explica cómo se forman las grandes cadenas montañosas. El contacto entre placas da lugar a tres situaciones:

1.- cuando la corteza oceánica de una placa se mete por debajo de otra da lugar a un arco de islas volcánicas (Islas del Caribe)

2.- cuando la corteza oceánica se mete por debajo de la corteza continental provoca la elevación de grandes cadenas montañosas (los Andes y las Rocosas)

3.- cuando la corteza continental de una placa se mete por debajo de otra produce grandes cordilleras como el Himalaya.

Las placas se unen entre sí o se fragmentan y se levantan montañas, se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las trincheras oceánicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve, debido a movimientos de subsidencia y convergencia.

Parece complicado ¿no? Mirad el vídeo y lo tendréis mucho más claro.

¿QUÉ ES UN CLIMOGRAMA?



Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica a lo largo de los doce meses de un año.

Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se representan los meses del año, un eje de ordenadas situado normalmente a la izquierda, donde se representan las temperaturas medias mensuales, a intervales iguales y un eje de ordenadas a la derecha donde se representan las precipitaciones totales correspondientes a cada mes. La escala de las precipitaciones es siempre el doble que la de temperaturas, ya que según el índice de Gaussen el período de aridez está definido por: Precipitaciones = Temperaturas x 2.

Hay varios tipos de climogramas, en el clásico las temperaturas se presentan con puntos correspondientes a cada mes, unidos por una línea y las precipitaciones se representan en barras verticales. Normalmente se indican los datos de las precipitaciones totales de ese año y la temperatura media anual y el lugar al que corresponde el climograma.

¿Cómo se comenta un climograma?

Para comentar un climograma es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 

  1. Con respecto a las precipitaciones, hay que indicar las precipitaciones totales, su distribución a lo largo del año, indicando el mes de máximas y el de mínimas precipitaciones, y si hay o no máximos o mínimos secundarios y cuándo se dan.

  2. Con respecto a las temperaturas, temperatura media, oscilación térmica anual (diferencia en ºC entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío), distribución de las temperaturas a lo largo del año, indicando el mes más cálido y el más frío, y si hay máximos y mínimos secundarios.

  3. También es necesario indicar si hay períodos de aridez, que se reconocen porque los meses áridos son aquellos cuyas barras de precipitaciones están por debajo de la curva de las temperaturas. Hay que especificar cuándo se dan esos períodos de aridez, si en verano o en invierno.
Teniendo en cuenta todo esto se puede reconocer el clima al que pertenece el climograma, ya que cada clima tiene unas características típicas en cuanto al comportamiento de las temperaturas y las precipitaciones a lo largo del año.

Y aquí tenéis una magnífica presentación del profesor Isaac Buzo Sánchez acerca del comentario del climograma: