viernes, 26 de febrero de 2010

Inundaciones en Andalucía

Este otoño-invierno está siendo uno de los más lluviosos de las ultimas décadas en Andalucía, registrándose precipitaciones que superan en mucho los valores medios.

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología


De las 12 cuencas hidrográficas peninsulares *, la del Sur, en primer lugar y la del Guadalquivir, en segundo, registraron en el mes de enero de 2010 los porcentajes más altos de precipitaciones acumuladas desde septiembre de 2009 respecto a la media 1971-2000. En el mapa se representan los porcentajes de precipitación acumulada desde el 1-9-2009 hasta el 20-2-2010 sobre la normal.

Las precipitaciones del mes de enero en todo el país han tenido un valor superior al 43% del valor medio del periodo de referencia (1971-2000). Tanto en la cuenca del Guadalquivir como en la del Sur ha predominado el carácter muy húmedo, con precipitaciones del 197% y 228% respecto de la media, respectivamente.


Pm
Pe
%P
CA
PA
% PA
Cuenca del Guadalquivir
70,7
139,0
197
MH
514,5
159
Cuenca del Sur
69,4
158,1
228
MH
526,3
16
  Precipitaciones enero 2010                 Fuente: Agencia Estatal de Meteorología
 
Pm: Precipitación media 1971-2000.
Pe: Precipitación estimada del mes.
%P: % de la precipitación estimada del mes con respecto a la media 1971-2000.
CA: Carácter de la precipitación estimada del mes.
MH: Muy húmedo.
PA: Precipitación estimada acumulada desde el 1 de septiembre.
%PA: %de las precipitaciones estimadas acumuladas con respecto a la media 1971-2000.


DAÑOS POR LA LLUVIA Y LAS INUNDACIONES

 
Andalucía es una de las regiones europeas con mayor riesgo de inundaciones y la Comunidad autónoma que presenta mayor riesgo en España, seguida de la Comunidad Valenciana y Cataluña. La densidad territorial de las avenidas históricas registradas en Andalucía es un 62% mayor que la media nacional y un 12% mayor la densidad de las zonas de riesgo. Las pérdidas económicas per cápita en Andalucía son hasta un 111% superior a la nacional, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de la región. El Plan de prevención de avenidas e inundaciones de la Junta de Andalucía contabiliza 1.099 puntos de riesgo de inundaciones (aunque todo parece indicar que son más), 115 de ellos de riesgo máximo, distribuidos por toda la Comunidad autónoma, siendo las provincias de Granada, Almería y Málaga, las que acumulan el mayor número. Estas tres provincias tienen grandes niveles de erosión, relieve muy abrupto, así como lluvias de gran intensidad. En las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla, los principales puntos de riesgo se dan en el cauce del Guadalquivir. Cádiz y Huelva son las que tienen menos zonas débiles, en Cádiz el eje del río Guadalete y la costa y en Huelva, el litoral.

Las intensas y prolongadas lluvias están causando daños en la agricultura (Asaja cifra las pérdidas en unos 1.200 millones de euros). Las pérdidas se han producido en los cultivos de invierno, el olivar de molino, los cereales, la remolacha, los cítricos, las fresas, los frutales y los productos hortícolas. La ganadería también ha sufrido daños. 

A los daños en la agricultura y la ganadería hay que sumar los producidos en la infraestructura de transporte (carreteras, vías férreas, puentes, caminos rurales y agrícolas), sanitaria (alcantarillado, estaciones depuradoras), energética (tendidos eléctricos) y en la de telecomunicaciones, así como en equipamiento urbano.

El Guadalquivir, el Genil, el Gudalhorce, el Guadalete y otros ríos, se han desbordado provocando inundaciones en cascos urbanos, barriadas, urbanizaciones y polígonos industriales, siendo las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga, las más afectadas.
 
Que los ríos se desborden es algo totalmente natural, se podría decir que para eso están..., nuestra Comunidad no sería tan vulnerable ante este riesgo natural de existir más control urbanístico, además de una política de reforestación con especies vegetales autóctonas. Muchas de las viviendas y naves industriales afectadas por las crecidas, se han construido en zonas inundables, robándole su espacio al río. Habría que recordar el viejo dicho que sostiene que "los ríos reclaman sus escrituras periódicamente".

CAUDAL DEL GUADALQUIVIR

El caudal medio del Guadalquivir presenta los siguientes valores:
  • Embalse del Tranco (Jaen): 19,8 m3/s
  • Marmolejo (Jaen): 68,4 m3/s
  • Córdoba: 150 m3/s
  • Sevilla: 164,3 m3/s
Comparemos ahora los valores anteriores con los de febrero de 2010:
  • Marmolejo y Andújar: 2.000 m3/s.
  • Córdoba: 2.000 m3/s
  • Sevilla: entre 2.700-3.300 m3/s.
Su cadual medio anual es de unos 164 m3/s. Un módulo bajo que se explica por las reducidas dimensiones de la cuenca (57.000 Km2), pero sobre todo por las condiciones climáticas: precipitaciones anuales moderadas y elevada evaporación estival. No obstante los caudales evacuados por el Guadalquivir se caracterizan sobre todo por su fuerte irregularidad, pudiendo definirse el comportamiento hidrológico del río como espasmódico. A título comparativo hay que recordar que el Ebro, el río más caudaloso de España, posee un caudal superior a los 600 m3/s y los grandes ríos europeos se sitúan en torno a los 2.000. El Volga, el más caudaloso del continente europeo, alcanza los 8.000 m3/s.

Se consideran crecidas ordinarias del Guadalquivir los caudales situados entre 1.000 y 3.000 m3/s, por cuanto no suele entrañar ningún riesgo importante y pueden ser desaguados sin dificultad. A partir de los 3.000-4.000 m3/s el río es incapaz de evacuar el volumen de agua que transporta y se desborda inundando la vega, las marismas y los núcleos urbanos.

La crecida más fuerte del Guadalquivir en el siglo XX tuvo lugar en febrero de 1963, con un caudal de 5.300 m3/s en Córdoba y 6.700 m3/s en Sevilla, que provocó grandes riadas. El estiaje más acusado se registró en octubre de 1945, durante ocho días no circuló agua por el Guadalquivir a su paso por Sevilla.

La construcción de embalses en el curso del Guadalquivir así como en la cabecera de los afluentes principales y las obras de regulación del cauce a su paso por Sevilla realizadas a lo largo del siglo XX, han contribuido a controlar y minimizar el impacto de las crecidas.

Aquí puedes ponerte al día sobre caudales de los ríos y agua embalsada:

Y aquí accedes al SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica) de la cuenca del Guadalquivir.

* La Directiva marco europea 2000/60/EC introduce el concepto de demarcación hidrográfica, entendida como la zona territorial y marina comprendida por una o varias cuencas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras, asociadas a dichas cuencas. En nuestro país, el Real Decreto 125/2007 de 2 de febrero fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.


2 comentarios:

Jesús dijo...

Me ha parecido muy interesante toda la información recogida en el artículo. La pienso utilizar como recurso para mis clases de matemáticas. Gracias María.

Pistacho dijo...

¡un blog estupendo! ¡vaya curro y qué útil que es! Gracias, María!